BLANCANIEVES Y LOS SIETE DERECHITOS

CONTENIDOS:
• Comentario del cuento. Cartel de los Derechos Humanos.
• La familia: árbol genealógico y modelos de familia.
• Trabajo: profesiones y oficios. Profesiones relacionadas con la salud- Mi centro de salud.
• Vivienda: construcciones del mundo y construcciones asturianas.
• El árbol y las plantas: partes. Medio ambiente y salud.

Actividad 1
OBJETIVOS:
• Iniciar a los niños y niñas en la historia, importancia y contenido los derechos humanos.
DESARROLLO:
Antes de empezar a trabajar sobre el cuento es importante que el maestro o la maestra indague sobre los conocimientos que tienen los niños sobre los derechos humanos, si han oído hablar de ellos o no, si conocen alguno. Una vez hecho esto, les explicamos lo que son y por qué se proclamaron en un lenguaje muy comprensible para ellos.
Los maestros/as se pueden ayudar con las siguientes páginas:
Naciones Unidas. Derechos Humanos. Alto Comisionado. Guatemala. http://www.aventurafascinante.org/
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adaptación para niños preparada por Ruth Rocha y Octavio Roth .http://es.scribd.com/doc/6201908/Declaracion-Universal-de-los-Derechos-Humanos-Adaptada- Para-Ninos

EVALUACIÓN:
• Comprende el significado de los derechos humanos.
• Son capaces de poner algún ejemplo de algunos de los derechos que tenemos los hombres y mujeres.

Actividad 2
RINCONES Y TIEMPOS ESPECÍFICOS: TIEMPO DE TERTULIA
Esta actividad se desarrolla a lo largo de todas las unidades didácticas. Necesitamos para trabajarla el cartel sobre los derechos humanos contenido en los materiales.
Colgamos nuestro cartel sobre los Derechos Humanos en nuestra aula. Los niños debaten y junto con la maestra/o deciden donde quieren colgar el cartel.
Una vez colgado elegimos un día de la semana y un tiempo de clase para comentar cosas sobre alguno de los derechos que aparecen en el cartel. Así ya tenemos el TIEMPO DE TERTULIA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS.

Actividad 3
OBJETIVOS:
• Profundizar en el contenido de los derechos humanos a través del conocimiento de alguno de los derechos fundamentales.

DESARROLLO:
• Visionado del cuento Blancanieves y los siete Derechitos.

Comprensión y debate sobre el cuento:
• ¿Qué le paso a Blancanieves?
• ¿Qué encontró Blancanieves en el bosque?
• Cuando llegó a la casita Blancanieves estaba cansada, ¿qué hizo?
• ¿Con quién se encontró Blancanieves cuando se despertó?
• Los siete Derechitos, ¿donde viven?, ¿a qué se dedican?, ¿habías oído hablar de los derechos humanos? ¿alguien sabe qué son?
Una vez debatido con los niños y niñas el contenido del cuento se les comenta que, como Blancanieves, ellos/as también pueden contar el cuento a su familia y hablarles de lo que han aprendido sobre los derechos humanos. Se les pueden entregar copias del cartel de derechos que tienen colgado en el aula, para que también lo puedan colgar en sus casas.

EVALUACIÓN:
• Escuchan el cuento con interés y atención.
• Nivel de compresión del cuento.
• Nivel de razonamiento sobre el contenido del cuento.

Actividad 4
• Recordamos el cuento de Blancanieves y los siete derechitos.
Cada enanito hace que se respete un derecho humano, vamos a ver si nos acordamos de todos y vamos a buscarlos en un nuestro cartel sobre los derechos:
• Enanito del gorrito verde. Derecho a la educación.
• Enanito del gorrito blanco. Derecho a la salud.
• Enanito del gorrito amarillo. Derecho al ocio y al descanso. Derecho al juego.
• Enanito del gorrito rosa. Derecho a la familia.
• Enanito del gorrito naranja. Derecho a la vivienda.
• Enanito del gorrito azul. Derecho a un medio ambiente sano.
• Enanito del gorrito rojo. Derecho a un trabajo digno.
• ¿Os parece que todos los hombres y mujeres, niños y niñas del mundo tienen estos derechos?
• ¿Conocéis a alguien que no tenga cubierta alguna de las necesidades de vivienda, salud, de descanso y ocio, alguien que no pueda ir a la escuela o no tenga familia o trabajo, o viva en un lugar muy contaminado?

EVALUACIÓN:
• Son capaces de establecer un debate sobre los derechos presentados en el cuento.
• Participan en el debate manteniendo el tema de la conversación.
• Respetan las normas básicas de una conversación: respetan los turnos de palabra, miran a los ojos de sus interlocutores, respetan las opiniones de los demás.
• Pueden asociar derechos con necesidades.

 

                                                                      DERECHO A LA FAMILIA
Actividad 5
HACEMOS NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO

OBJETIVOS:
• Conocer la importancia de la familia y el lugar que el niño/a ocupa en la suya.

DESARROLLO:
Para realizar esta actividad es importante la implicación de las familias. Se trata de que los niños construyan su propio árbol genealógico. Lo pueden hacer sólo poniendo los nombres de sus familiares o trayendo fotos o dibujos que ellos mismos hagan. Se pegan los dibujos o fotos en cartulinas grandes. Cada niño puede presentar a sus compañeros su árbol genealógico, hablándoles de como son algunos de sus familiares, contando anécdotas o historias que le han contado en su casa. Se insiste en el papel importante de la familia como estructura de protección y cuidado.
Los niños/as deben saber que ellos, como niños, tienen derecho a tener una familia que les cuide y proteja.

EVALUACIÓN:
• Cual ha sido el grado de implicación de la familia en la actividad.
• Los niños se interesan y valoran las creaciones de los demás.
• Comprenden el papel de la familia en su desarrollo (protección, socialización primaria).
Nota: Para que comprenda mejor el papel de la familia en la socialización primaria, en otro momento, se puede narrar a los/as niños/as la historia de El niño salvaje Victor.

 

Actividad 6
FAMILIAS DEL MUNDO Y ESTRUCTURAS DE FAMILIA

OBJETIVOS:
• Conocer diferentes tipos de familias y estructuras familiares promoviendo el respeto por la diferencia y la no discriminación.

DESARROLLO:
Se analiza con los niños un power-point donde aparecen distintas familias de culturas y lugares diferentes de mundo. Se cuentan algunas características de esos modelos familiares, incidiendo en que en todos es primordial el cuidado de los niños y niñas. Se señala, en el mapa del mundo que tenemos en el aula, la procedencia de cada familia. Se va pidiendo opinión a los niños y niñas. Es bueno estar atentos a la curiosidad que puede generar esta actividad en los niños/as y si consideran que esos personajes, que están tan lejos, tienen los mismos derechos que nosotros/as. Se reflexiona con los alumnos sobre el importante papel que cumple la familia en nuestra vida.
Los niños/as pueden contar cosas de familias que conozcan y que sean diferentes a la suya. Se debe llegar a la conclusión de que la familia, sea de tipo que sea, nos ayuda a crecer, nos protege y nos cuida.
Se puede adquirir la baraja “Familias de 7 países” de Heraclio Fournier. Este juego de baraja consiste en que los jugadores vayan robando y soltando cartas hasta tener familias enteras de diferentes culturas.
La baraja se puede adquirir en los siguientes puntos:

• El Corte Inglés.
• Jugueterías Toy Planet.
• Juguetos.

EVALUACIÓN:
• Los niños son respetuosos con los diferentes modelos de familias.
• Tienen estereotipos y prejuicios sobre alguna estructura familiar.

                                                                                 DERECHO AL TRABAJO
Actividad 7

OBJETIVOS:
• Conocer cuántos oficios y profesiones conocen los/as alumnos/as.
• Analizar si los niños y niñas manejan estereotipos y prejuicios de género.

DESARROLLO:
Se imprime una tarjeta para cada niño/a, una con una cara de mujer y otra con una cara de hombre.
Los niños/as tienen sus tarjetas una en cada mano. Se hace una lluvia de ideas pidiéndoles que digan profesiones y oficios que conozcan. La/el maestra/o irá apuntando en la pizarra los nombres que salgan. En el caso de que no se les ocurran demasiados nombres se les puede ayudar con preguntas del tipo: ¿A quién visitáis cuando estáis enfermos? Cuándo vais al supermercado, ¿a quién pagáis las cosas que comprasteis? ¿Quién cuida ovejas? ¿Con quién estáis en la escuela? ¿quién pita las faltas en un partido del fútbol?…
Una vez recogidas en la pizarra un buen número de profesiones y oficios se pide a los niños que cuando el/la profesor/a nombre alguno de ellos, tienen que levantar los carteles que tienen con dibujos de una mujer o un hombre, en función de quién crean que debe realizar ese trabajo. La/el maestra/o también saca sus carteles. Se hace un debate cuando los niños/as no coincidan en los carteles que levantaron, en el que expliquen las razones que les llevaron a levantar un cartel u otro o a levantar los dos.

EVALUCIÓN:
• Observación sobre los niveles de estereotipos de género que tienen los alumnos/as.

Actividad 8
JUEGO DE LOS OFICIOS

OBJETIVOS:
• Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación.
• Participación en actividades de dramatización alejándose de estereotipos sexistas.

DESARROLLO:
Los niños y niñas se ponen de pie en círculo. Se les pide que piensen en un oficio o profesión, sin decirlo en alto. Cuando alguien ya tenga pensado uno, se pone en el centro del círculo y con gestos y sin hablar, intenta que sus compañeros/as adivinen de que oficio se trata. Cuando alguien crea haberlo adivinado levanta la mano y lo dice. Si acierta le toca pasar al centro del círculo e intentar que los demás niños/as adivinen otra profesión u oficio.

EVALUACIÓN:
• Nivel de participación y disfrute con la actividad planteada.
• Manejo de estereotipos sexistas (las niñas representas oficios y profesiones tradicionalmente asociados a las mujeres y a la inversa).

Actividad 9
PROFESIONES RELACIONADAS CON LA SALUD

OBJETIVOS:
• Conocer algunas profesiones relacionadas con la salud.
• Promover en los niños hábitos saludables.

DESARROLLO:
La actividad se desarrollará durante una semana. Para llevarla a cabo necesitamos un muñeco, un termómetro, golosinas, un aparato de auscultar de juguete, cualquier instrumento o aparato médico que podamos conseguir, una manta.

Para empezar se les presenta el muñeco a los niños y las niñas. Hay que ponerle un nombre entre todos. Se le cuenta que durante la semana tenemos que cuidar de nuestro muñeco y estar atentos para que no se ponga enfermo. Lo que pasa es que es un poco caprichoso y travieso y en ocasiones hace cosas que no son buenas para su salud.
Cada día tres o más niños tendrán la responsabilidad de cuidarlo. Será el/la maestro/a quien de las indicaciones sobre su estado y las cosas que hizo. Cada día dejamos unos minutos para presentar la situación a los niños y que algún/a voluntario/a la represente. (Es importante repartir los papeles para que a lo largo de la semana puedan salir a representar situaciones todos los niños que quieran. Si es necesario nos inventaremos algún personaje)
1º día | Nuestro muñeco ha comido casi todas nuestras golosinas. Ahora le duele mucho la barriga. Los niños/as tienen que representar que le hacen una infusión de manzanilla para que se tome. Pero el muñeco no quiere tomarla, dice que no le gusta. Los niños tienen que convencerlo para que se la tome.
2º día | Nuestro muñeco no quiere comer. Sólo le gustan las chuches, pero no quiere comer verdura, ni carne, ni pescado, tampoco leche ni fruta. Hoy dice que se encuentra muy débil y que no puede levantarse para ir al colegio. Dice que tiene mucho sueño. Los niños tienen que llevarlo al médico. Este para saber qué le pasa tiene que llamar al enfermero para que lo pinche en un brazo, extraerle algo de sangre y analizarla. El muñeco tiene muy bajos los niveles de hierro, un mineral que necesitamos para vivir. El médico le receta unas pastillas que el muñeco debe tomarse durante un mes. (Los niños deben representar toda la escena).
3º día | Hoy ha llovido. Nuestro muñeco ha estado todo el día jugando en los charcos. Cuando llegó al aula estaba totalmente empapado. Ahora no deja de estornudar y toser. Tuvimos que ir a la farmacia a que el/la farmacéutico/a nos vendiese un termómetro. Se lo hemos puesto y tiene fiebre. No queda más remedio que meterlo en la cama, taparlo muy bien y no dejar que se levante durante todo el día.
4º día | Nuestro muñeco, como es tan travieso, ha querido probar el tobogán de los niños mayores. El problema es que al ser tan grande ha cogido mucha velocidad y al final del tobogán a salido volando y se ha hecho un esguince en un píe. Como no sabíamos si lo había roto, llamamos a una ambulancia para que lo llevase al hospital. La chica que conduce la ambulancia es muy simpática. Ahora estamos en urgencias. El/la médico lo ha visto y ahora las/los enfermeras tienen que vendarle el pie.
5º día | Hoy nuestro muñeco se ha dedicado a jugar tirando piedras en el parque. Las tiraba muy alto, muy fuerte y muy rápido. El problema es que no miraba si había alguien o no. De repente tiro una piedra grande y le dio en la frente a un compañero que acababa de llegar. Le hizo una herida y ahora tenemos que ir al hospital para que le den unos puntos. Primero lo ha visto el médico y ahora un enfermero le va a coser la herida. Claro, el compañero está muy enfadado porque dice que no se pueden hacer cosas que dañen tú salud y la de los demás.

PREGUNTAS PARA EL DEBATE FINAL:
¿Cuántas profesiones conocéis que estén relacionadas con la salud? ¿Creéis que nuestro muñeco/a cuida su salud? ¿Os acordáis de cosas que hizo que pusieron en peligro su salud y la de los demás? ¿Por qué es tan importante la salud? ¿Qué le pasaba a nuestro/a muñeco/a cuando se ponía enferma/o?

EVALUACIÓN:
• Observación de la capacidad para representar y dramatizar situaciones.
• Grado de reflexión sobre la importancia de la salud.

Actividad 10
TRABAJO INFANTIL DERECHO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS A NO TRABAJAR

OBJETIVOS:
• Analizar la importancia del derecho al trabajo, reflexionando sobre quienes tienen ese derecho.
• Conocer algunas situaciones en el que se vulnera el derecho a la educación, como en el caso de los/as niños/as trabajadores/as.

DESARROLLO:
Primeramente se hace un debate con los niños/as sobre el derecho al trabajo: ¿para qué los adultos necesitan trabajar?¿podemos trabajar de cualquier manera: sin salario, en trabajos que pueden suponer un riesgo para nuestra salud y sin medidas de seguridad, durante muchas horas al día? ¿Conocéis a muchas personas que no tienen trabajo?

En otro momento de la clase, o al día siguiente se retoma el tema del trabajo, iniciando un debate con la pregunta: Si el trabajo es un derecho humano, ¿los niños y las niñas deberíamos trabajar?, ¿por qué?

Una vez abordado el tema del trabajo con los niños se les dice que hay muchos millones de niños y niñas, como ellos/as, que están obligados a trabajar porque sus familias son muy pobres. Se les ponen fotos sobre el trabajo infantil.
¿Qué creéis que les pasa a los niños y niñas que tienen que trabajar? ¿Qué les pasará cuando sean adultos?

EVALUACIÓN:
• Grado de interés y atención a las explicaciones.
• Grado de comprensión y razonamiento.

 

                                                                      DERECHO A LA VIVIENDA
Actividad 11
CASAS Y CONSTRUCCIONES DEL MUNDO

OBJETIVOS:
• Conocer viviendas de diferentes partes del mundo.
• Conocer las desigualdades que hay entre los seres humanos con referencia a la vivienda.

DESARROLLO:
Se utilizan fotos en las que aparecen diferentes construcciones y viviendas del mundo y se les va enseñando a los niños/as, recogiendo sus opiniones y contestando a sus preguntas.
Lo más importante es que la vivienda digna es uno de los derechos que tenemos los seres humanos.
Para ello se hace un debate con las imágenes buscadas, donde se puedan apreciar las desigualdades que existen entre diferentes personas.

EVALUACIÓN:
• Grado de interés y atención a las explicaciones.
• Grado de comprensión y razonamiento.

 

                                                       DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO
Actividad 12
EL ÁRBOL

OBJETIVO:
Analizar la importancia de las plantas para un medio ambiente sano.

DESARROLLO:
Se explica a los niños y niñas las partes principales de un árbol: raíz, tronco, hojas y frutos. Se les explica también que las plantas son imprescindibles para la vida porque regeneran el oxígeno que respiramos. Además nos proporcionan alimentos y materias primas para la industria. También fijan el suelo y hacen que nuestras tierras no se conviertan en desiertos.
Se pueden imprimir dibujos de árboles para que los recorten y los pinten de colores.

Para que los niños y niñas sepan la importancia de las plantas se les explica de manera muy sencilla el proceso de la fotosíntesis. Se pueden apoyar en el vídeo:

Actividad 13
JUEGO DE LA FOTOSÍNTESIS

OBJETIVOS:
• Analizar la importancia de las plantas para la vida.

DESARROLLO:
Se pinta en papel continuo un árbol grande, con raíz, tronco y muchas hojas.
Un voluntario/a hará de sol. Al resto de los niños se les pinta en la frente un círculo color marrón o verde.

Los niños y niñas representarán las moléculas de dióxido de carbono, que son perjudiciales para la salud, y correrán por la habitación. A una orden del maestro/a el niño/a que hace de sol intentará pillarlos. A los niños pillados por el sol se les dará un color marrón o verde, según el color pintado en su frente, y empezarán a pintar las raíces, tronco, ramas y hojas del árbol. Ahora ya están trasformados en oxigeno y colaboran para que el aire que respiramos sea más puro. Si el sol tiene dificultades para pillar a alguno de los niños/as que faltan puede pedir ayuda a alguno de los que ya están pintando. El juego termina cuando todos juntos terminan de pintar su árbol.

                                                                  DERECHO AL OCIO Y AL DESCANSO

RINCÓN DEL JUEGO
Todos tenemos derecho a tener nuestro tiempo de ocio y de descanso. Los niños y niñas tienen derecho
al juego. El juego es una buena herramienta para aprender a relacionarse con los demás, para expresar ideas y sentimientos. Por eso vamos a hacer también un rincón de los juegos. En el dvd rom aparece una carpeta que contiene juegos cooperativos y juegos del mundo. Se pueden utilizar estos juegos en los momentos en que sea necesario distender al grupo, antes o después de una actividad más reflexiva.

Actividad 13
EL VIAJE A LA BIBLIOTECA

En cada unidad didáctica haremos una pequeña investigación con los/as niños/as en la que se buscará a los personajes originales de los cuentos adaptados. Buscaremos en la biblioteca otras Blancanieves, Caperucitas, Patitos feos, Pulgacitos y Cenicientas. Los/as pueden llevar a casa el cuento original e ir turnándoselo.