LA IGUALDAD CON EL PRINCIPE CENICIENTO

 

Esta historia  nos muestra una versión diferente del tradicional cuento de «La Cenicienta». Este nuevo enfoque del cuento tiene un gran valor educativo para trabajar la igualdad, compartir las tareas de la casa y eliminar estereotipos sexistas sobre roles de hombres y mujeres.

ACTIVIDADES

PUBLICO AL QUE VA DIRIGIDO: INFANTIL 5 AÑOS O PRIMER CICLO DE PRIMARIA

ACTIVIDAD 1: PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

  • ¿Quién hace las tareas del hogar en esta historia?
  • ¿Crees que en el cuento la belleza es importante?
  • ¿Por qué se enamora la princesa de ceniciento?
  • ¿Qué te parece que la mujer sea la que busque el hombre para casarse? ¿Suele ser así en la vida real? ¿Qué opinas?
  • ¿Qué piensas del final del cuento?

 

ACTIVIDAD 2: CONCURSO DE CUENTOS 

Organizamos un concurso de cuentos no sexistas, en el que cada participante puede presentar un relato de tema libre que fomente la igualdad de oportunidades y evite los estereotipos de género.

Mientras redactan el cuento, podemos ayudarles a diferenciar qué personajes o actitudes pueden considerarse sexistas.

Una vez redactado el texto, se pueden añadir ilustraciones o dibujos para decorarlo, siempre evitando los roles tradicionales de género.

  • El cuento puede consistir en publicar el cuento en la revista o la web del centro, también se puede utilizar para realizar una obra de teatro en fiestas escolares.

 

ACTIVIDAD 3: TALLER DE COCINA

Duración: Dos sesiones

Objetivos:

  • Potenciar la igualdad de género presentando y asimilando como normalizada las tareas de cocina.
  • Ampliar la capacidad creativa y aprender a distinguir sabores, olores, texturas, etc. de los alimentos.
  • Conocer los ciclos naturales de los productos alimenticios para valorar su naturaleza y aplicación.
  • Entender el conocimiento y manejo de la comida como un acercamiento a nuestro patrimonio cultural.
  • Conseguir abrir el abanico de posibilidades para que en el futuro los menores sepan alimentarse con mayor criterio, motivando la curiosidad y la sensibilidad con los alimentos.
  • Favorecer una educación para el consumo y para la salud.

Desarrollo:

Primera sesión

Salida al supermercado para comprar los ingredientes necesarios para realizar el taller:

  • Peras
  • Limones
  • Azúcar
  • Chocolate
  • Piñones

Al regreso del supermercado realizaremos en clase diferentes actividades para trabajar las características de los ingredientes así como los utensilios:

  • Identificar las características de las peras: forma, color, textura, sabor….
  • Conocer la modificación que sufre el chocolate rallado, forma, textura…
  • Explorar las características de los piñones
  • Observar los instrumentos y utensilios a utilizar y repetir las recomendaciones de su uso.
  • Interiorizar los conceptos “entero-mitad”.
  • Diferenciar las cualidades: duro-blando, cocido-crudo, frío-caliente.

Cada niño deberá traer a clase los utensilios necesarios para la elaboración de la receta:

  • Bandejas
  • Cuchillo
  • Exprimidor
  • Rallador
  • Paños de cocina

Segunda sesión

Preparamos los ingredientes.

 

Estos son los instrumentos que usaremos.

 

Nos lavamos las manos.

 

Pelamos las peras con la ayuda del profesor/ a. Exprimimos el limón para echárselo a las peras.

 

Las metemos al horno. Rallamos muy bien el chocolate.

 

Espolvoreamos con azúcar. Que queden bien cubiertas de chocolate.

 

Los niños/ as ayudan a poner la mesa. ¡Y A COMER!

 

ACTIVIDAD 4: COSAS QUE HACEMOS

Duración: Una sesión.

Objetivos:

  • Comprender que no hay juegos o actividades para niñas o para niños.
  • Sentirse seguro con los gustos, expectativas y preferencias.
  • Valorar todas las posibilidades que tienen, desde las particularidades de cada uno y cada una.
  • Comprender que todas las personas somos distintas y que a unas personas se les pueden dar mejor unas actividades que otras, pero todas y todos son valiosos.

Desarrollo:

Con demasiada frecuencia las alumnas y alumnos son orientados a hacer aquellas actividades que responden a los estereotipos sexistas. Es importante que tomen conciencia de que pueden explorar todas las posibilidades. Por esta razón, es importante que tengan a su disposición todo tipo de juegos, materiales, vestimentas y espacios que no impliquen violencia.

Repartiremos la fotografía presentada a continuación y les pediremos que unan cada objeto con los personajes. Conversaremos y reflexionaremos sobre:

  • ¿Qué cosas te gusta hacer?
  • ¿Qué les gusta hacer a tus amigos?
  • ¿Qué les gusta hacer a tus amigas?
  • ¿Todos y todas podemos correr, saltar, jugar, leer, bailar, hablar?
  • ¿Tus amigos y amigas juegan juntos?
  • ¿Con quién te gusta jugar más?

 

 

Nos sentaremos en círculo y pediremos que de forma individual comenten cuáles son sus aficiones preferidas. Al finalizar cada exposición preguntaremos: ¿hay más niños a los que les guste hacer esto?, ¿hay más niñas? Y comentamos que no hay actividades para niñas y para niños. Todas y todos pueden hacer lo que más les atraiga. Por ejemplo, un alumno comenta: “A mí me gusta correr”. Preguntamos: “¿A qué niños les gusta correr? ¿A qué niñas?”. Intercambiaremos cosas que sabemos hacer. Les pediremos que en un folio dibujen algo muy especial que sepan hacer. Por ejemplo, una alumna puede saber saltar muy alto o un alumno bailar haciendo círculos. A continuación les pediremos que intercambien su dibujo con otra persona. Nos sentaremos en círculo. Explicamos qué dibujo nos han dado y por qué es especial.

 

ACTIVIDAD 5MI HABITACIÓN

Duración: 2 sesiones

Objetivos:

  • Potenciar la autonomía personal de los niños y niñas sin diferencias de género.
  • Explicarles la necesidad e importancia de la colaboración familiar.
  • Fomentar las responsabilidades sociales entre niños y niñas.

Desarrollo:

Es importante desarrollar y potenciar nuevos modelos de comportamiento en el reparto de tareas domésticas entre hombres y mujeres e involucrar en dichas tareas a niñas y niños, evitando cualquier tipo de diferencias determinadas por género. De esta manera se ayudará a ver a la familia como un equipo del cual todos somos parte importante y en el cual todos debemos colaborar desde nuestras posibilidades, permitiendo fomentar un planteamiento de equidad laboral.

La ficha contiene dos habitaciones que tienen que colorear y luego encontrar las cinco diferencias.

 

Tras la actividad tendrán que comentar qué habitación les gusta más y cuál se parece más a la suya. Y se les preguntará quién suele hacer en sus casas cada una de las cosas que diferencian la habitación sucia y desordenada de la limpia y ordenada. Por ejemplo: ¿quién desordena los juguetes y quién los ordena?, ¿quién duerme en la cama y quién la hace?, ¿quién deja basura en el suelo y quién la recoge?, etc.

Reflexionaremos sobre las siguientes preguntas:

  • ¿En casa soléis ayudar todos y todas o hay quienes nunca hacen nada? ¿Creéis que eso está bien?
  • ¿En casa hay cosas que suelen hacer sólo las mujeres y cosas que sólo hacen los hombres? ¿Por qué?
  • ¿Creéis que habiendo otras personas en casa, sólo algunas hagan cosas y el resto no? ¿Por qué? ¿En qué ayudáis o creéis que podríais ayudar si no lo hacéis?

A principio de semana en corro explicarán en qué ayudan en casa diariamente y se propondrá hacer algo más para ayudar. Para hacerlo más lúdico podremos pedir que cada uno y cada una sugieran hacer algo diferente del resto. Y al final de la semana comentarán sobre lo que han hecho.