LA AUTOESTIMA Y EL BULLYING CON EL PATITO FEO

 

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN:

 

1ª Sesión: Lectura del cuento.

Se realizará una pequeña asamblea en clase para recordar lo que aprendimos la semana pasada sobre los cuentos y les recordaremos las normas de la biblioteca antes de acudir con nuestro alumnado para escuchar la narración del cuento mediante la utilización de diversas láminas.

 

 

  • Actividades antes de la lectura

Se les preguntará al alumnado si saben de qué ave es la pluma que les mostramos.

 

Explicaremos que la pluma pertenece a un pato, igual que el protagonista de la historia que vamos a contarles a continuación.

  • Narración del cuento “El patito feo”
  • Actividades posteriores a la lectura

Una vez finalizada la narración del cuento, se les presentará a los alumnos el protagonista del cuento. Para ello se empleará la marioneta de un cisne.

Con la ayuda de nuestro nuevo amigo “el patito feo”, realizaremos a los alumnos diversas preguntas sobre el cuento para comprobar si han comprendido la narración y si han estado atentos:

Pregunta 1. ¿Qué le ocurrió a los huevos de la mamá pata?

Pregunta 2. ¿Qué le pasa a uno de los “patitos”?

Pregunta 3. ¿Por qué se va?

Pregunta 4. ¿Qué le pasa al “patito” en el invierno?

Pregunta 5. ¿Con quién se encuentra en el estanque?

Pregunta 6. ¿Por qué se sorprendió el “patito” al mirarse en el agua?

 

2ª Sesión: Conociendo al personaje. ¿Cómo se sentía?

Al comienzo de esta sesión se realizará una asamblea para recordar la historia que se les contó en la sesión anterior. Trabajaremos, con la ayuda de nuestro amigo “el patito feo”, cómo se sentía el protagonista a lo largo del cuento. Para ello, se les realizarán preguntas del tipo ¿Cómo se sentía el “patito” cuando se burlaban de él?, ¿y cuando estaba sólo en el invierno?, ¿cómo estaba cuando se vio reflejado en el agua?, ¿estaba triste cuando los demás cisnes le aceptaban y le querían?…

Al finalizar la asamblea, se realizará una pequeña actividad para trabajar las emociones del “patito”. En esta actividad, los niños tendrán que interpretar mediante la mímica cada una de las emociones que el “patito” (la marioneta) vaya diciéndoles.

 

3ª Sesión: Videocuento

Para llevar a cabo esta sesión, utilizaremos la sala de informática que dispone el centro, donde los alumnos visualizarán el cuento de “el patito feo” en la pizarra digital que posee el aula.

Una vez visualizado el cuento, comentaremos el video en asamblea y, posteriormente, se les enseñará la canción de “El patito feo” de Miliki (El patito feo-Miliki y Rita Irasema) para que los alumnos se diviertan cantando y bailando.

 

4ª Sesión: Reconocimiento de los distintos momentos del cuento

Al comenzar, realizaremos una pequeña asamblea para recordar al alumnado la historia y pondremos nuevamente la canción de Miliki. Posteriormente, realizaremos una pequeña actividad en la que se dividirá la clase en varios grupos. A cada componente del grupo se le repartirá una secuencia del cuento  y, entre todos los miembros, tendrán que ordenarlas según haya transcurrido la historia.

Descargar Secuencias

 

5ª Sesión: Ahora te toca a ti

Al comienzo de la sesión escucharemos nuevamente la canción “El patito feo” de Miliki. Al finalizar la escucha, cada alumno elaborará una marioneta de “el patito feo” que, una vez finalizada, podrán llevarse a casa.

Materiales:

  • Dibujo marioneta «el patito feo» en cartulina
  • Algodón
  • Pinceles
  • Pintura de color naranja
  • Pegamento
  • Palo de helado

Elaboración: A cada alumno se le repartirá una cartulina. Primeramente, los alumnos pintarán con ayuda de pinceles el pico del «patito» de color naranja.

Una vez esté seca la pintura, con pegamento irán pegando algodones por el cuerpo del «patito».

Una vez estén secas todas las partes, recortaremos el contorno y las dos circunferencias ralladas de la marioneta para que los alumnos puedan introducir sus dedos.

 

ACTIVIDADES:

 

  • Realizar un sociograma para prevenir el bullying:

Sirve para identificar los grupos de amistades y de rechazos establecidos entre los niños, pudiéndose descubrir si hay algún caso de bullying o prevenirlo.

Utilizaremos la lista de la clase ya que cada niño debe tener asignado un número. Les iremos llamando de uno en uno para que vengan a la mesa de la maestra y le preguntaremos lo siguiente:

¿A qué compañero de la clase elegirías como amigo, para jugar, etc.?

¿A qué compañero de la clase no elegirías como amigo, ni para jugar, etc.?

La maestra lo apuntará para después pasar las respuestas a la tabla de respuestas de elegidos y a la de los rechazados y así realizar los gráficos del sociograma.

En lugar de repartirles un trozo de papel donde ellos mismos pongan el nombre del niño al que eligen y al que rechazan, lo realizamos llamándolos de uno en uno a la mesa de la maestra ya que todavía son muy pequeños.

  • A continuación podemos ver un ejemplo de sociograma de una clase. El sociograma nos será de mucha utilidad para realizar actividades donde podamos favorecer al niño más rechazado y saber que grupos se han formado dentro del aula.

 

Gráfico Elegidos

Gráfico Rechazados

Registro de respuestas elegidos

Registro de respuestas rechazados

 

  • Circulito bonito

Esta actividad consiste en que todos hacemos un círculo sentados y en el medio se pondrá un niño. Todos los demás tendrán que ir diciendo de uno en uno cosas buenas de ese niño que está en el medio. En este juego no vale decir algo malo del niño, solo se dicen las virtudes que cada uno de nosotros tenemos.

En esta actividad podemos aprovechar los resultados del sociograma para favorecer a los rechazados y también para mejorar la autoestima de los niños que son más inseguros y tímidos, alternando también con los demás niños, pues es algo que a todo el mundo le viene bien.

En esta actividad conseguimos que los niños sepan cómo definir a cada persona, que se den cuenta de que todos tenemos virtudes, no solo defectos, y que la persona que está en el medio se sienta valorada.

 

  • ¿Cómo me siento hoy?

Esta actividad consiste en que el niño o niña tiene que poner en un panel cómo se siente a través de fotos que expresan diferentes estados de ánimo. En este ejemplo que vemos a continuación se ha utilizado: contento, confiado, triste, enfadado, culpable, cansado y preocupado.

Cada día un niño diferente pone en el panel cómo se siente y reflexionamos sobre el estado de ánimo que tenga ese día. Es una manera de ayudarles a pensar en sus sentimientos y a que los expresen.

 

 

  • “1, 2, 3 siente otra vez”:

Paso 1: Realizar tres equipos, se puede dejar que los niños se agrupen de forma libre. Cada uno de los equipos se sitúa en el suelo alrededor de la ruleta. Por orden van girando la ruleta. Al niño que le toque debe contar una situación en la que se haya sentido así.

Paso 2: En una segunda vuelta además de decir una situación en la que se han sentido así deberán exponer cómo lo solucionaron.

Recursos: Rueda de las emocione.

Temporalización: 60 minutos.

 

 

  • “Conflicto ¡Acción!”:

Paso 1: Se les presenta a los alumnos el concepto de conflicto. Se les pide que en voz alta citen algunos conflictos de los que se generan. Se seleccionan los más frecuentes.

Paso 2: Se divide a la clase en grupos y a cada uno se le asigna un conflicto que deberán dramatizar para el resto de sus compañeros.

Paso 3: Tras la representación de cada conflicto el resto de compañeros dirán en voz alta posibles soluciones que se les ocurran a los conflictos planteados.

Recursos: El aula, la pizarra y las tizas.

Temporalización: 60 min.

 

  • Juegos cooperativos:

Se desarrollará una sesión con varios juegos motores de carácter colaborativo.

Juego 1: Pica – cadena: Cuando un alumno es pillado por otro le tiene que dar la mano formando una cadena. Los miembros de la cadena, tienen que cooperar para poder trabajar pillar al resto.

Juego 2: Paracaídas: Todos los alumnos se colocan alrededor del paracaídas. Tienen que moverlo de forma coordinada para lograr que la pelota se pare en el color que se indica.

Juego 3: El castillo: Cada alumno tiene un ladrillo, tiene que cooperar entre ellos para lograr construir una torre lo más alta posible.

Recursos: Gimnasio y material deportivo.

Temporalización: 60 min.

 

  • Lanza y Cuenta

 

  • ¡Mi cuerpo es genial! ¡tu cuerpo es genial!

OBJETIVO: Valorar las posibilidades del propio cuerpo y el de los demás y fomentar la iniciativa.

DINÁMICA: Emitámonos. El profesor realizará distintos movimientos o gestos y los niños lo imitarán: saltar con dos piernas, saltar con una, hacer flexiones de piernas, de torso, de brazos, poner distintas caras, diferentes posturas, etc. Cada niño tendrá su turno de emitámonos y tendrá que inventar algo que los demás no hayan hecho. Al final comentarán lo que más les gusta de su cuerpo y por qué.

 

  • Con buena educación, todos vivimos mejor

OBJETIVO: Aprender normas de saludo y despedida establecidas para una buena convivencia.

DINÁMICA: Representar la canción “Adiós, Don Pepito” de la siguiente manera. Los niños se colocarán en dos filas frente a frente. Una fila será Don Pepito, otra Don José. Una fila se adelantará cuando le toque el turno y luego volverá atrás. Hola, Don Pepito, Hola, Don José, ¿Pasó usted ya por casa? Por su casa ya pasé. ¿Vio usted a mi abuela? A su abuela yo la vi. Pues adiós, Don Pepito. Adiós, Don José. Comentar por qué son importantes el saludo y la despedida. Cómo nos sentimos cuando los demás no nos saludan. Decir otras cosas que son de buena educación.

 

  • Me gusta escuchar y hablar

OBJETIVO: Valorar la importancia de escuchar y ser escuchado.

DINÁMICA: Cantar o recitar en corro esta poesía de Emilia Hernández de la manera que se indica.

 

Tengo una boca (señalar la boca)

para hablar (imitar la acción de hablar)

y tengo dos oídos (señalar las orejas)

para escuchar (ponerse las manos tras las orejas)

 

Oigo los ruidos

de alrededor (dar una vuelta sobre sí mismos)

y explico lo que oigo

con mi propia voz (susurrar al que esté al lado)

 

Oigo a mis amigos

jugar y bailar, (mover todo el cuerpo bailando)

escucho sus risas

y su cantar (imitar la acción de cantar)

 

Oigo que me llama

mi mamá, (girarse para estar por parejas)

la escucho y le digo:

“te quiero más y más” (darse un abrazo con la pareja)

 

Emilia Hernández