EL BULLYING CON EL PATITO FEO

PRODUCTO FINAL: LIP DUP “SE BUSCAN VALIENTES”

Esta propuesta de intervención está diseñada para los alumnos de 5º curso.

La actividad final será la creación de una canción de rap para sensibilizar a los alumnos sobre el problema del acoso en la escuela. Cada sesión está diseñada para conocer de manera progresiva lo necesario sobre esta problemática/temática para tener todas las herramientas de cara a la creación final. Los alumnos de la clase estarán divididos en pequeños grupos de tres o cuatro personas para favorecer la comunicación y las actividades grupales de esta propuesta. El docente observará y seguirá de cerca el progreso y trabajo de cada grupo para evaluar de forma adecuada la implicación de cada alumno.

 

OBJETIVOS:

Evitar el acoso escolar a través del rap y sus mensajes.

– Promover valores de respeto a todas las personas para acabar con el acoso escolar.

– Fomentar el gusto por la lectura a través de textos de rap.

– Trabajar las cuatro destrezas básicas de la lengua: leer, escuchar, hablar y escribir.

– Producir y analizar textos diversos (poemas y canciones).

ACTIVIDAD INICIAL

Lectura del Patito Feo, un cuento de Hans Christian Andersen. (Disponible en la pestaña CUENTOS)

SEGUNDA ACTIVIDAD, visionado de la película el patito feo

Tras estas dos actividades se realizará, en la asamblea, una puesta en común. Servirá como comprensión lectora y el docente guiará a los alumnos hasta llegar al tema del acoso tras lo cual se pasará a la siguiente actividad.

TERCERA ACTICIDAD: “Acota el acoso”

  1. Actividad de Motivación: Cada alumno tendrá que pensar qué es el acoso escolar y lo escribirá en una hoja. Cuando acaben todos se compartirá con los compañeros de su grupo. Entre todos los grupos de la clase se dará una definición de acoso escolar o bullying.

– Duración: 15 minutos.

– Agrupamiento: Al principio individual y después tendrán que trabajar por grupos.

– Espacios: Aula

– Materiales: Papel y bolígrafo.

  1. Actividad de desarrollo

1: Se pedirá a cinco voluntarios de la clase para interpretar diferentes roles frente al grupo durante unos cinco minutos (este diálogo puede ser escrito anteriormente o improvisado). Uno de los personajes irá en silla de ruedas. Otros dos personajes tendrán que burlarse del alumno en silla de ruedas, le insultarán y darán patadas a la silla. Estos dos agresores tratarán de involucrar al resto del aula a que se burlen también del alumno en silla de ruedas. Los últimos dos participantes defenderán a la víctima, siempre sin agredir a los que se burlan y argumentarán que no importan las condiciones físicas de las personas. Esta actividad podrá tener una variante: los dos últimos alumnos en intervenir deben detener a los agresores y también serán intimidados, por lo que solo huirán con el compañero en silla de ruedas.

Después de la actuación de los 5 compañeros, se abrirá un debate para hablar abiertamente sobre la situación realizada en el aula. Se podrá realizar preguntas, cada grupo hará 5 preguntas. Cuando cada grupo tenga las preguntas, se pondrán en común y se resolverá grupalmente.

– Duración: 15 minutos.

– Espacios: Aula.

– Materiales: Test.

– Agrupamientos: grupal.

 Actividad de Evaluación: Diana de evaluación y coevaluación. Esta ficha es un método de evaluación participativa y visual que permite conocer la consecución de objetivos de la sesión. La ficha está formada por cuatro círculos concéntricos, cada círculo tiene un valor fijado que va desde el 1, el círculo más pequeño, hasta el 4, que sería el más grande. El valor de los círculos será el grado de consecución. A estos círculos les cortan unos radios. A estos radios se les adjudicará un objetivo que se desarrolle en la sesión. Los alumnos tendrán que dibujar un punto en este radio dependiendo de la consecución de ese objetivo. La diana de coevaluacion es igual pero tendrán que evaluar a los compañeros de su grupo.

– Duración: 5 minutos.

– Espacios: Aula

– Materiales: Dianas de evaluación.

– Agrupamientos: Individual.

Sesión 2:

El ritmo del rap.

  1. Actividad de motivación: Se pondrá la canción de Señor R.A.P. de Original Juan. Después de escucharla se realizará una lluvia de ideas para resolver a la pregunta: “¿Qué es rap?”. Cuando se realice esto se les entregará a cada grupo la letra de la canción, tendrán que intentar reconocer en la letra las dos partes principales del rap, ritmo y poesía y subrayar las palabras que no conozcan para buscarlas en un diccionario.

– Duración: 10 minutos.

– Espacios: Aula

– Materiales: Letra de la canción, la canción que se escuchara desde el ordenador de clase y diccionarios.

– Agrupamientos: Grupal

  1. Actividad de explicación: Una vez reconozcan los dos elementos del rap, se les explicará qué es el ritmo. Para que aprendan este término se realizará una sencilla actividad. Cada alumno tendrá que dar palmas para marcar el ritmo de las silabas de su nombre. En mi caso “Raúl de la Dedicación” daría 8 palmadas, dos más lentas para el nombre y 6 mas rápidas para el apellido.

– Duración: 15 minutos.

– Espacios: Aula – Materiales: Ninguno

– Agrupamientos: Individual.

  1. Actividad de desarrollo 1: Se entregará la poesía “Bullying Escolar” de Myriam García (2013) ver anexo 1.

Para empezar se escogerá a un alumno para que lea la poesía en alto, cuando éste acabe, todos los alumnos la leerán en voz baja subrayando las palabras que no conozcan si se da el caso. Cuando acaben todos los alumnos se harán preguntas acerca de la poesía para asegurarme de la buena comprensión lectora de todos ellos. El siguiente paso es asignar una estrofa a cada grupo para que la memoricen ya que tendrán que dramatizarla delante del resto de la clase, de esta forma tendremos un poema dramatizado por todos los alumnos de la clase. Es importante que el profesor vaya a cada grupo cuando estén memorizando la estrofa para corregir los errores de ritmo a la hora de recitar el poema. Cuando todos los grupos lo tengan memorizado, por orden realizarán la dramatización.

– Duración: 30 minutos.

– Espacios: Aula

– Materiales: Poesía “Bullying Escolar”

– Agrupamientos: Pequeños grupos.

  1. Actividad de desarrollo 2: Antes de pasar a la actividad de evaluación, los alumnos tendrán que rodear las palabras que riman entre sí. Este ejercicio podrá servir de introducción a la siguiente sesión.

– Duración: 5 minutos.

– Espacios: Aula

– Materiales: Poesía “Bullying Escolar” en formato papel.

– Agrupamientos: Pequeños grupos.

  1. Actividad de Evaluación: Diana de evaluación y coevaluación. Esta ficha es un método de evaluación participativa y visual que permite conocer la consecución de objetivos de la sesión. La ficha está formada por cuatro círculos concéntricos, cada círculo tiene un valor fijado que va desde el uno -el círculo más pequeño- hasta el cuatro, que sería el círculo más grande. El valor de los círculos será el grado de consecución de los objetivos. A estos círculos les cortan unos radios. A estos radios se les adjudicará uno de los objetivos de la propuesta. Los alumnos tendrán que dibujar un punto en este radio dependiendo de la consecución de ese objetivo. La diana de coevaluación es igual pero tendrán que evaluar a los compañeros de su grupo.

– Duración: 5 minutos.

– Espacios: Aula

– Materiales: Dianas de evaluación.

– Agrupamientos: Individual.

Sesión 3: “Rimarte”: Para realizar esta sesión tendremos que ir a la sala de ordenadores.

  1. Actividad de Motivación: Realizaremos un juego en el que cada alumno tendrá que pensar en un pareado nombrando al siguiente compañero de la lista de clase. Ejemplo: “José Miguel García; se come una sandia”. Cuando acabe el juego todos los alumnos de la clase tendrán su propio pareado creado por otro compañero. Es importante comentar que no se admitirán rimas de mal gusto o con un sentido ofensivo.

– Duración: 15 minutos.

– Espacios: Aula de informática (para realizar allí las siguientes actividades)

– Materiales: Papel y bolígrafo.

– Agrupamientos: Individual.

  1. Actividad de Explicación: Para realizar esta actividad tendrán que tener cada alumno un ordenador, se les facilitará la dirección web de un recurso didáctico donde Bécquer les explica la rima y los tipos de rima. Después de la explicación que tienen que leer, el recurso ofrece una actividad para poner en práctica lo aprendido. Este recurso también nos da la posibilidad de escuchar un poema de Bécquer, es interesante que lo escuchen ya que a parte de las rimas también se percibe el ritmo de la poesía.

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_educativa/metrica/oa1.html

– Duración: 20 minutos.

– Espacios: Aula de informática

– Materiales: Ordenador

– Agrupamientos: Individual.

  1. Actividad de desarrollo: Esta actividad se llevará a cabo a través de un chat privado donde solo puedan unirse los alumnos. Para realizar esta actividad se usa esta herramienta; https://hack.chat/?lounge. En este chat cada alumno de la clase deberá añadir versos al poema empezado por el profesor. Todas las estrofas tendrán una extensión de 4 versos. Un posible comienzo puede ser “Somos la mejor clase de quinto”, así los alumnos deberán seguir la poesía rimando con “quinto”. Cuando todos los alumnos hayan aportado algún verso, tendremos nuestro propio poema.

– Duración: 15 minutos

– Espacios: Aula de informática

– Materiales: Ordenador – Agrupamientos: Individual / Grupal. 30

  1. Actividad de Evaluación: Diana de evaluación y coevaluación. Esta ficha es un método de evaluación participativa y visual que permite conocer la consecución de objetivos de la sesión. La ficha está formada por cuatro círculos concéntricos, cada círculo tiene un valor fijado que va desde el uno -el círculo más pequeño- hasta el cuatro, que sería el círculo más grande. El valor de los círculos será el grado de consecución de los objetivos. A estos círculos les cortan unos radios. A estos radios se les adjudicará uno de los objetivos de la propuesta. Los alumnos tendrán que dibujar un punto en este radio dependiendo de la consecución de ese objetivo. La diana de coevaluación es igual pero tendrán que evaluar a los compañeros de su grupo.

– Duración: 10 minutos.

– Espacios: Aula

– Materiales: Dianas de evaluación.

– Agrupamientos: Individual.

Sesión 4: “Ri mas ri”

  1. Actividad de Motivación: Realizaremos el juego de poesías abiertas, donde a partir de un fragmento de una poesía, los alumnos tendrán que completarla. Para hacer esta actividad, en vez de usar poemas, utilizaré frases sueltas de rap, como por ejemplo este: Lo primero que tenéis que tener claro Es que no he nacido para ser un segundón. Lo segundo; Tengo una misión en este mundo, Beber y rezar, Tratar de flotar si veo que me hundo (Kase O, 1999) Cuando acaben de completar estos versos, se compartirán con el resto de la clase. Al acabar se pondrá la canción para que se fijen en el ritmo que usa este rapero para cantarla sobre una base.

– Duración: 15 minutos.

– Espacios: Aula

– Materiales: Fragmento de la canción, papel y bolígrafo.

– Agrupamientos: Individual o grupal dependiendo de la dificultad.

  1. Actividad de desarrollo 1: el resto de sesión se desarrollará a través de una canción llamada “Rap contra el racismo” de Chojin donde colaboran los principales raperos de España. Para empezar se les repartirá una estrofa de la canción. Cuando el dolor cubra el pecho Un corazón aguanta lo que le echen Pero dependiendo de los hechos lucho por algo mejor por derechos si las palabras se las lleva el viento ¿estás? ¡No! Entre océanos hay una razón Que arrastra lagrimas hace siglos Solo me fijo en la persona Autojuzgate antes de juzgar a cualquier otra (El Chojin, 2011) Los alumnos tendrán que leerla y cuando acaben se les preguntará de qué puede tratar la canción. Acercándoles a determinados valores que son necesarios para una buena convivencia en la escuela como es el respeto. Después de hablar sobre la letra de la canción, se les dará una copia de la letra entera de la canción para leerla mientras la escuchan. El siguiente paso de la actividad será subrayar las palabras malsonantes de la canción para tratar de cambiarlas sin cambiar la rima. Otra actividad que se llevará a cabo con esta canción es la siguiente: cada grupo de la clase tendrá que elegir una de la estrofa de la canción y tratar de cambiar las máximas palabras posibles por sinónimos para luego compartirla con el resto de la clase.

– Duración: 35 minutos

– Espacios: Aula 32

– Materiales: Letra de la canción, reproductor de música, papel y bolígrafo. – Agrupamientos: Grupo clase y pequeños grupos.

  1. Actividad de Evaluación: Diana de evaluación y coevaluación. Esta ficha es un método de evaluación participativa y visual que permite conocer la consecución de objetivos de la sesión. La ficha está formada por cuatro círculos concéntricos, cada círculo tiene un valor fijado que va desde el uno -el círculo más pequeño- hasta el cuatro, que sería el círculo más grande. El valor de los círculos será el grado de consecución de los objetivos. A estos círculos les cortan unos radios. A estos radios se les adjudicará uno de los objetivos de la propuesta. Los alumnos tendrán que dibujar un punto en este radio dependiendo de la consecución de ese objetivo. La diana de coevaluación es igual pero tendrán que evaluar a los compañeros de su grupo.

– Duración: 10 minutos.

– Espacios: Aula

– Materiales: Dianas de evaluación. Ver anexo 3.

– Agrupamientos: Individual.

Sesión 5: Creación literaria.

  1. Actividad de desarrollo: Durante toda esta sesión los alumnos trabajarán por grupos para crear entre todos una canción de rap contra el bullying. Cada grupo realizará una estrofa para juntarlas posteriormente con las del resto de grupos. Esta actividad está pensada para poder cantar la canción en alguna fiesta del colegio para difundirla por todo el centro.

– Duración: 60 minutos.

– Espacios: Aula

– Materiales: Papel y bolígrafo.

– Agrupamientos: Pequeños grupos.

  1. Evaluación y autoevaluación. Para evaluar a los alumnos, se tendrá en cuenta el grado de consecución de los objetivos planteados al inicio de esta propuesta. En todas las sesiones, los propios alumnos realizan una diana de evaluación donde se evalúan ellos mismos, esto se tendrá en cuenta pero, principalmente, los alumnos serán evaluados a través de la observación directa día a día en clase. Para evaluar aspectos de Lengua y Literatura es necesario este tipo de evaluación ya que es en la que muestran su conocimiento de la lengua de forma espontánea y natural. Se les evaluará también mediante los trabajos o ejercicios que se realicen en esta propuesta didáctica. Las dianas de coevaluacion también se tendrán en cuenta ya que al ser evaluados por el resto de miembros del equipo, se podrá ver quien ha trabajado más y quien menos en el equipo. Al trabajar en grupo se generan situaciones de comunicación donde tendrán que intervenir todos los miembros, la participación aquí también se verá reflejado en las dianas de coevaluacion. Para la autoevaluación de la propia unidad didáctica, una vez se realice, se verá si los objetivos son claros, concretos y se ajustan a la edad de la clase. También será importante evaluar los contenidos para ver si son adecuados para la consecución de los objetivos. Las actividades se evaluarán a medida que se vayan realizando, tomando notas de posibles variantes a realizar en el futuro y si se adecúan a los diseñados.